Progresión No. 3 "Los conflictos de interés en una obra literaria"

 Progresión No.3


Los conflictos de interés en una obra literaria.

Los conflictos de interés en una obra, ya sea literaria, artística, científica o periodística, surgen cuando los intereses personales, económicos o profesionales del autor o de los involucrados en la creación o difusión de la obra pueden influir o comprometer su imparcialidad, objetividad o integridad. Estos conflictos pueden afectar la percepción del público o la calidad de la obra misma.

Por ejemplo:

1.- En obras científicas: Si un investigador publica un estudio financiado por una empresa que podría beneficiarse de los resultados, podría considerarse un conflicto de interés, especialmente si el estudio favorece a dicha empresa.

2.- En obras periodísticas: Cuando un periodista escribe sobre un tema en el que tiene algún vínculo personal o económico, como una relación cercana con una de las partes implicadas.

3.- En obras literarias o artísticas: Puede darse si el creador prioriza intereses comerciales o de terceros sobre la calidad o autenticidad de la obra.

Dicho de otra manera:

Como bien sabes, cuando leemos una obra siempre hay algo que nos engancha. Por ejemplo, cuando tenemos un libro en nuestras manos y leemos la sinopsis, ¿Has pensado en qué es exactamente lo qué te atrapa? El conflicto en una obra es lo que nos atrae, es decir, es aquello que dirige la obra, como el motor de un auto que lo impulsa.

Sin un conflicto que sostenga la narración, simplemente no hay historia. Es lo que guía las acciones de los personajes, el especio y tiempo en el que se va a desarrollar la historia, la personalidad que van a tener los protagonistas y los personajes secundarios, el conflicto es la columna vertebral de la obra literaria. 

Tipos de conflicto:
 
Como seguramente deducirás, los conflictos se clasifican de diferentes maneras, según lo que le ocurra al personaje, aquí te mostramos algunas:

Internos: Es uno de los más importantes, pone en jaque el interior del personaje que lo sufre. Generalmente contrapone la razón, los sentimientos, los valores y el poder. Es una encrucijada entre lo que el personaje quiere hacer, debe hacer y lo que puede hacer para obtener algo.

Un ejemplo de este tipo de conflicto es la obra titulada "El hombre invisible" de Ralph Ellison(1952).

https://estudyando.com/ralph-ellison-resumen-y-analisis-del-hombre-invisible/

Externos: Está profundamente relacionado con el interno, pues requiere que el personaje protagonista o el que quiere conseguir algo, choque con lo que quieren los demás (antagonistas, por ejemplo) y no tenga poder sobre ello. Recuerda que un antagonista no tiene que ser necesariamente malo, basta con que quiera lo contrario al personaje principal. Igual que el anterior está relacionado con lo que se quiere, se puede y se debe. El conflicto externo se puede dividir en cuatro categorías básicas: Carácter vs. Carácter, Carácter vs. Naturaleza, Carácter vs. Sociedad, y Carácter vs. Tecnología.

Un ejemplo de este tipo de conflicto es la obra titulada "Noche de reyes" de William Shakespeare(1061).

https://es.wikipedia.org/wiki/Noche_de_reyes

Fatalidad: Es el menos frecuente; se trata concretamente de aquellas situaciones en las que el protagonista no tiene el control, a diferencia del anterior, lo que no puede controlar no es el deseo del otro, más bien se refiere a las circunstancias como el clima, un desastre natural, una enfermedad, etc. Es un poco más realista porque la mayoría de las veces el protagonista no obtendrá lo que quiere.

Un ejemplo de este tipo de conflicto es la obra titulada "La amada inmóvil" de Amado Nervo (1917).

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-amada-inmovil/html/2530890f-ea1a-41b8-a863-6ea1de2205bc_19.html



:)



















Comentarios