Progresión No. 2 "Diferencia entre resumen y reseña."

 Progresión No.2




Si tanto un resumen tanto como una reseña, compactan información, ¿Cuál es su diferencia?

Aunque un resumen y una reseña comparten el hecho de sintetizar información, cumplen funciones diferentes y tienen características particulares:

Resumen:

1.- Se enfoca en condensar y presentar las ideas principales de un texto o contenido de manera breve y objetiva.
2.- No incluye opiniones ni análisis personales.
3.- Su propósito es facilitar la comprensión rápida del contenido original.
4.- Ejemplo: Un resumen de una novela incluiría solo los puntos clave de la trama, sin interpretaciones.

7



Reseña:

1.- Además de sintetizar, incluye una valoración crítica o un análisis personal del contenido.
2.- Puede destacar puntos fuertes, débiles o el impacto que tuvo en el autor de la reseña.
3.- Su objetivo no es solo informar, sino también dar una perspectiva o influir en la opinión del lector.
4.- Ejemplo: Una reseña de una película no solo cuenta de qué trata, sino que puede incluir observaciones sobre la actuación, la dirección, o el mensaje.


¿Cuáles son los elementos de una reseña?

Una reseña tiene varios elementos clave que le dan estructura y propósito. Aquí te los presento:

1.- Título: Refleja el contenido o la perspectiva de la reseña, captando la atención del lector.

2.- Identificación del objeto reseñado: Incluye datos básicos como el título del libro, película, obra, etc., su autor, director, fecha de publicación o estreno, y, en su caso, el género al que pertenece.

3.- Resumen breve: Una introducción al contenido principal del objeto reseñado, destacando las ideas o aspectos más importantes sin revelar demasiado (especialmente en el caso de historias o películas).

4.- Análisis crítico: Aquí el autor de la reseña ofrece su evaluación personal. Puede hablar sobre:

   ° Puntos fuertes y débiles.
   ° Estilo narrativo o visual.
   ° Originalidad e impacto.
   ° Coherencia y estructura.

5.- Argumentos: Se incluyen razones que sustenten la opinión del autor, apoyándose en ejemplos específicos del objeto reseñado.

6.- Conclusión: Resume la valoración global, destacando los aspectos más relevantes y, a menudo, haciendo una recomendación (o advertencia) al lector.

7.- Estilo personal: Es el toque único del autor que hace que la reseña sea interesante y atractiva, permitiendo reflejar su voz y perspectiva.

Tipos de reseñas.

Existen diferentes tipos de reseñas, las cuales son:

1.- Reseña Literaria: Analiza obras escritas como novelas, cuentos, poemas o ensayos. Se enfoca en aspectos como la narrativa, los personajes, el estilo del autor y el impacto emocional o temático.

2.- Reseña Cinematográfica: Evalúa películas o series, considerando aspectos como la dirección, actuación, guion, efectos visuales y el impacto cultural o emocional.

3.- Reseña Musical: Centrada en discos, canciones o presentaciones musicales. Destaca el estilo, la letra, los arreglos y la interpretación de los artistas.

4.- Reseña Científica: Examina publicaciones académicas, investigaciones o avances científicos. Se enfoca en la relevancia, metodología y aportes al campo de estudio.

5.- Reseña Gastronómica: Valora experiencias culinarias, restaurantes o platillos. Incluye observaciones sobre el sabor, presentación, ambiente y servicio.

6.- Reseña de Arte: Analiza exposiciones, obras de arte o eventos culturales. Considera aspectos como la técnica, la estética y el impacto visual o conceptual.

7.- Reseña Tecnológica: Examina dispositivos, software o servicios digitales. Evalúa características, funcionalidad, diseño y relación calidad-precio.

8.- Reseña Histórica: Profundiza en textos, eventos o documentales históricos, valorando la precisión, contexto y enfoque narrativo.
  
No es mucho, ¿Verdad?
































Comentarios